ANALISIS EXTERNO E INTERNO  DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN” CHITA BOYACÁ


                       
Razón social:
Institución Educativa Escuela Normal Superior “Sagrado Corazón”.
Territorialidad:
Departamento de Boyacá.
Municipio:
Chita.
Ubicación:
Sector urbano.
Jornada:
Única.
Dirección Secundaria:
Carrera 4 N° 5-28.
Dirección Primaria:
Calle 6 con Carrera 4 Esquina.
Telefax:
(098) 7892278.
Cel. 3123835501.
Teléfono Primaria:
(098) 7892157.
Correo Electrónico:
Rectora:
Sor Martha Cecilia Durán Díaz.
Carácter:
Oficial.
Modalidad:
Bachillerato Académico con Profundización en Educación y Formación Pedagógica. Normalistas Superiores (PFC).
Naturaleza:
Mixta.
Niveles:
Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media y Programa de Formación Complementaria.

            RESEÑA
En 1920, el 4 de febrero, por iniciativa de Monseñor Emilio Larquere, se fundó en Chita una institución para prestar servicio académico de asistencia y promoción social a la juventud femenina, bajo la dirección de las Hermanas Vicentinas o Hijas de la Caridad, invitadas por el fundador y recibidas con gran complacencia por la comunidad Chitana. La población les brindó todo su apoyo para cumplir con esta labor educativa y social, bajo el nombre de Sagrado Corazón.
En 1923, el Prelado fundador es reemplazado por Monseñor José María Potier, quien le cambió la razón social a la Institución por Liceo”Sagrado Corazón”para señoritas. En 1940 se desempeñó como Rectora del Liceo Sor Clara Sendoya y en 1950, cuando muere Monseñor Potier, se retira la Religiosa Directora del liceo.
De 1951 a 1955 figuró como Rectora Sor Josefina Prieto, quien con su ardua labor dejó huellas trascendentes en las jóvenes, a quienes formó integralmente preparándolas para la vida.
En 1956 los padres vicentinos entregaron la prefectura de Arauca a la Comunidad de los Javerianos de Yarumal y fue nombrado como Prefecto Apostólico Monseñor Luis Eduardo García, quien es reconocido como el fundador de la Escuela Normal, ya que por Decreto No 07 del 1 de enero de 1957 de la Prefectura de Arauca se “ordenó la apertura de la Normal”Sagrado Corazón” en la población de Chita, Boyacá” y se reafirmó la presencia de las Hermanas Vicentinas, por petición expresa de los Chítanos. Asimismo, se reiniciaron los estudios con Grado Quinto de Primaria, y Primero y Segundo de Bachillerato.
Hoy en dia es una Institución que ofrece hasta el grado 11º como bachiller académico y  grado 13º como normalista superior. Todo el quehacer de la institución tiene una clara finalidad: la formación integral de niños y jóvenes, para entregar a la sociedad promociones de graduados que se desempeñen tanto en el campo de la educación como en otros campos, o para que continúen la formación profesional, pero sobre todo que sean seres humanos buenos, honestos, justos y eficientes en su desempeño, teniendo en cuenta que es una Institución con el carisma de las hermanas vicentinas.

HORIZONTE INSTITUCIONAL


Con el fin de repensar y reconstruir el ser y quehacer de la Escuela Normal Superior “Sagrado Corazón”, se hace necesario revisar y reelaborar el Proyecto Educativo Institucional, como bitácora que orienta la institución en su misión formadora de las nuevas generaciones de ciudadanos y maestros con principios y convicciones sólidas, que les permita enfrentar los retos planteados por la sociedad actual. De esta manera se hará énfasis en la pedagogía, el humanismo, la civilidad, los valores humanos, éticos y religiosos favoreciendo el desarrollo personal, social, el progreso del pueblo y las comunidades; mediante el fortalecimiento de habilidades y competencias observables en los egresados. Con esta finalidad se replantearán igualmente los diferentes componentes o gestiones, directiva, curricular, administrativa y de proyección social; para dinamizar y cualificar los procesos formativos, investigativos y de emprendimiento, en los diferentes niveles educativos que ofrece la institución.

 Misión

Formar líderes en el dominio del saber epistemológico y pedagógico, para el desempeño en los diferentes contextos educativos, con espíritu crítico e investigativo, garantes del carisma Vicentino manifestado en los valores de servicio, solidaridad, respeto, tolerancia y estrategias de inclusión, competentes en lengua extranjera y en el uso de las ciencias y la tecnología en su quehacer profesional.

Visión

A 2020 la Institución Educativa Escuela Normal Superior “Sagrado Corazón” se propone alcanzar altos niveles de calidad sujetos a un mejoramiento continuo, convirtiéndose así en un centro de innovación e investigación pedagógica, con impacto educativo, laboral y social, caracterizado por un enfoque humanista-Socio crítico, cuya base son los pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.


Objetivos y metas institucionales

Objetivo general. Lograr que en el año 2019 la Escuela Normal Superior “Sagrado Corazón” culmine concretamente su identificación, mostrando evidencias de ejecución de un PEI reestructurado, con nombre propio, orientado por horizontes en proyección, con bases aseguradas por marcos de referencia conectados con todos sus componentes y en búsqueda de consolidar una educación integral, humanista, socio-crítica, cristiana y vicentina.
 Objetivos específicos.
·         Procurar que a partir de 2016 la comunidad educativa de la Institución Escuela Normal Superior “Sagrado Corazón” de Chita Boyacá conozca a plenitud y comience a vivenciar los principios institucionales que orientan su quehacer hacia el logro de una educación con calidad, centrada en el estudiante.
·         Conseguir que la IEENSSC alcance el sentido de unidad, pertenencia y compromiso en cada uno de los entes de la Comunidad Educativa, como elementos fundamentales en la salvaguarda de un clima escolar agradable para ejercer la acción formativa de los estudiantes, con la mejor orientación y compromiso docente, basados en el ejercicio de los valores humanos.
·         Ejecutar las acciones necesarias para que la IEENSSC implemente estrategias didácticas derivadas de su modelo pedagógico, orientadas hacia el desarrollo integral de sus estudiantes y su motivación, a partir del uso de habilidades meta-cognitivas que les permitan procesos de autorrealización.
·         Desarrollar proyectos, actividades y estrategias orientadas para que la IEENSSC logre el suficiente empoderamiento de la Comunidad Educativa, tanto en la práctica docente como en los procesos formativos y de proyección comunitaria, garantizando calidad y credibilidad.
·         Demostrar, en el año 2022, que la IEENSSC vivencia plenamente los valores humanos, éticos y espirituales que favorezcan la formación de personas íntegras, capaces de vivir la autonomía y la libertad, de convivir socialmente en armonía, construir familias ejemplares y responder con solvencia y eficacia a las exigencias de la sociedad y los desafíos de una profesión; con sentido reflexivo y crítico, en concordancia con los horizontes institucionales trazados en este documento PEI.
 Metas.
·         Propender por altos niveles de formación humana, ética, espiritual y profesional, con el fin de aportar a la sociedad personas competentes, sensibles, honestas y solidarias, que cooperen en la construcción de la sociedad y en el desarrollo de la comunidad.
·         Propiciar el desarrollo de competencias comunicativas, cognitivas, sociales, pedagógicas y tecnológicas, que aseguren la formación integral del Normalista y del maestro en formación.
·         Consolidar la propuesta curricular desde los referentes de calidad (estándares, competencias, orientaciones pedagógicas, derechos básicos de aprendizaje, matrices de referencia y mallas de aprendizaje), con el fin de dinamizar los procesos institucionales y de aula, coadyuvando así a mejorar la calidad de la educación en la ENS.
·         Propiciar la evaluación permanente y los planes de mejoramiento, como herramientas eficaces para hacer seguimiento a los procesos en las gestiones directiva, administrativa, académica y de proyección social, y de esta manera asegurar el mejoramiento continuo en la institución.
·         Fortalecer la participación y el liderazgo de los diferentes actores educativos (directivos, docentes, estudiantes, padres de familia, organizaciones públicas y privadas), en un compromiso común con la educación y desarrollo económico, social y cultural del municipio.
·         Garantizar la inclusión, el acceso y la permanencia de los niños y jóvenes que aspiren a estudiar en la ENS, mediante estrategias de apoyo académico, emocional, económico y de bienestar, lo mismo que el seguimiento y acompañamiento a las familias para favorecer la permanencia de sus hijos en la Institución.
·         Fortalecer la Gestión y la Administración de los procesos, procedimientos y actividades con oportunidad, eficiencia y eficacia, garantizando así la prestación del servicio educativo a la población escolar de la IE objeto del servicio.

Principios y valores institucionales educativos

Fines de la educación colombiana. Según la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994[1]), Artículo 5, son los siguientes:
El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral: física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, personal, social, afectiva, ética, cívica, académica y demás valores humanos.
      La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y la libertad.
La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afecta en la vida económica, administrativa y cultural de la nación.
-          La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la Ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.
-          La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la aprobación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.
-          El estudio y la compresión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamentos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.
-          El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.
-          La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.
-          El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
-          La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación.
-          La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.
-          La formación para promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.
-          La promoción en la persona y la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar a sector productivo.

Principios generales. La Escuela Normal Superior “Sagrado Corazón” de Chita está comprometida con la formación de mujeres y hombres autónomos, que viven su libertad en sus palabras y sus acciones, con sentido de pertenencia y participación institucional en las diferentes actividades académicas y extracurriculares. Por tal razón, el Proyecto Educativo Institucional -PEI- de la Escuela Normal está fundamentado en los siguientes principios y valores:
Calidad educativa, cimentada en la eficiencia y eficacia de nuestro quehacer como docentes y directivos docentes, desde la gestión directiva, académica, administrativa y financiera. Es el pilar que orienta el desarrollo institucional hacia el mejoramiento continuo, basado en indicadores de gestión, evaluación, seguimiento y resultados cada vez mejores en todo sentido.
Innovación, como factor clave para el logro de la transformación y el crecimiento permanente, fundamentados en el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos, en torno a la formación integral de los estudiantes.
Investigación, entendida como el proceso mediante el cual, docentes y estudiantes resuelven los problemas surgidos en el ámbito escolar, a partir de las necesidades del entorno.
Formar subjetividades, a partir del desarrollo, en los estudiantes, de las dimensiones personal, cognitiva, espiritual y social, para que desde la alteridad reconozcan al otro y así mismos como personas que, a través de las relaciones interpersonales, logran encuentros de desarrollo transformador y adecuada participación social para la convivencia pacífica.

Valores. Se consideran los siguientes:
-          Saber, comprendido como la construcción de nuevos conocimientos que surgen de la interrelación entre docentes y estudiantes a partir de procesos de permanente reflexión en las prácticas, la formación de pensamiento crítico y construcción de subjetividades con capacidad de transformar el contexto.
-          Espíritu crítico, desarrollado a partir de la capacidad de contrastar los diferentes elementos de la realidad y establecer juicios de valor que permitan al estudiante tomar sus propias decisiones en las diferentes situaciones que presente el contexto en el que vive y ser capaz de transformarlas.
-          Carisma Vicentino, que orienta la formación espiritual del educando y tiene especial importancia en la vida de la comunidad, pues lleva a asumir en la acción educativa la integralidad aplicada al desarrollo del ser humano, como el centro del proceso de aprendizaje; el humanismo, entendido como actitud de acogida, comprensión, acercamiento y apoyo particularmente al niño y al joven más necesitados; lo socio-crítico, entendido como la competencia del ser humano para reflexionar y transformar la realidad personal, familiar y social; y el sentido cristiano evangelizador, que exige conocimiento, profundización, vivencia y celebración de la Fe Católica y de las enseñanzas de Jesucristo, expresadas como práctica de vida en favor de los más necesitados y amor al prójimo.
-          Servicio, como actitud del ser humano dirigida a los menos favorecidos, mediante las acciones de ayuda, colaboración y entrega en los momentos en que se necesitan.
-          Solidaridad, o capacidad de entrega a los demás, comprendidos como semejantes, sujetos de derechos y merecedores de respeto y colaboración.
-          Respeto, basado en el reconocimiento de sí mismo como entidad única y singular, que necesita y quiere comprender al otro, y por consiguiente valora sus intereses y necesidades.
-          Tolerancia, derivada del ejercicio propio de la razón humana, que sugiere el respeto y consideración hacia la diferencia y como disposición para admitir en los demás, una manera de ser y obrar distinta a la propia, lo cual deriva en aceptación de la pluralidad.
-          Inclusión, derivada de aprender a convivir dentro de las diferencias. Este es un principio vivenciado en la Institución Educativa y está soportado en el respeto mutuo, la tolerancia, el humanismo práctico y la solidaridad, sin distingos de raza, religión, orientación sexual, género o de algún otro tipo de condición susceptible de discriminación, buscando que el estudiante sea un agente de reconciliación, de paz y de construcción de comunidad.
-          Espiritualidad como dimensión de la integralidad del ser, que le da sentido a su existencia y lo prepara para vivir con dignidad los gozos, los triunfos, los éxitos, así como los fracasos, el sacrificio, el sufrimiento, el dolor, la enfermedad y los sinsabores de la vida, como parte inherente de la condición humana.

 Perfil del maestro normalista

El sentido que se da a la educación, en la Escuela Normal Superior “Sagrado Corazón” de Chita, depende, en gran medida, del valor que tiene la labor docente para ella. Es así como el maestro normalista es ante todo persona humana, con principios y valores que hacen de su profesión una necesidad. Es el maestro normalista quien demuestra, a partir de su continua preparación, que el conocimiento es dinámico, y por tal razón permite que la crítica, el análisis y la reflexión sean herramientas generadoras de conocimiento. Asimismo, entiende la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes haciendo del trabajo colaborativo y cooperativo un mecanismo que facilita la adquisición e interpretación de dicho conocimiento. La auto-reflexión y comunicación que hace de su práctica pedagógica, garantiza la búsqueda constante de estrategias que responden a retos educativos, encaminados a brindar una educación de calidad. Además, es conocedor del contexto del cual hace parte con una visión real de sus situaciones familiares, sociales y políticas, para ser flexible, asertivo, dinámico y buen administrador del tiempo, demostrando en todo momento la apropiación de su labor. Por lo tanto, el docente normalista hace que todo proceso de enseñanza-aprendizaje garantice una visión diferente del estudiante frente a su propia formación.

Perfil del estudiante normalista. El estudiante normalista es formado de manera integral a partir del modelo Humanista Socio-crítico, con sentido de pertenencia institucional que le ayuda a valorar su familia, institución, municipio y riqueza cultural, con responsabilidad social, autonomía y convicción frente a la importancia de la educación, con una firme espiritualidad, cuya base está sustentada en las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad), y con valores éticos que hacen ver en el otro el sufrimiento de sí mismo, contribuyendo a la construcción de comunidad y el sostenimiento de la sociedad. A su vez, es conocedor de sus limitaciones, las cuales le llevan a respetar las diferencias y aceptar al otro como ser único. El estudiante normalista demuestra, con sus actitudes y buen uso del vocabulario, capacidad para la solución de conflictos que favorecen la convivencia escolar, su desarrollo físico, afectivo, psicológico, intelectual, ético y actitudinal, con firme voluntad, para tomar decisiones sanas y ser constante en ellas. También demuestra actitudes de liderazgo y autonomía, para el desarrollo de actividades que requieren de su participación, es promotor de campañas y programas en favor del cuidado del medio ambiente, es conocedor de las necesidades de su contexto y tiene habilidades para hacer uso responsable e inteligente de la tecnología y ponerla al servicio de su propio proceso de formación.

Perfil del normalista superior. El Normalista Superior ha recibido una formación integral, la cual le permite tener una visión diferente de su realidad y establecer posibilidades para la transformación de su contexto. Asimismo, cuenta con un sustento teórico, pedagógico y didáctico que facilita su desempeño y desenvolvimiento en el campo laboral, respondiendo a las necesidades de aprendizaje de los sujetos a su cargo y permitiéndole proponer proyectos pedagógicos e investigativos que coadyuven a la consolidación de la escuela como espacios donde dialoga el saber. A su vez, el Normalista Superior posee capacidades para implementar estrategias pedagógicas que favorecen el proceso de educación de niños y niñas en todas sus dimensiones, generando en ellos el gusto por aprender; es conocedor de lo que enseña y de cómo puede enseñarlo, reflejando estas habilidades en la planeación de cada una de sus prácticas pedagógicas y en el dominio de cada uno de los conceptos y contenidos. Demuestra liderazgo, autonomía, creatividad, innovación y espíritu investigativo en todas las actividades académicas, comunitarias e institucionales, reflejando todo ello en su sentido de pertenencia y compromiso de las responsabilidades que le son asignadas, dejando entrever su grado de competitividad y profesionalismo. Es constructor y promotor de una cultura de la paz desde su acción pedagógica, con pensamiento crítico y reflexivo abierto al cambio y consciente de la responsabilidad que acarrea ser docente.



[1] Ley 115 (1994). Ley General de Educación. Diario oficial Nº 41214. Colombia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

ASPECTOS EXTERNOS E INTERNOS